Congreso Economía

Reformas al SAE: ¿Un paso hacia atrás en la educación chilena?

Desde su implementación en 2016, el Sistema de Admisión Escolar (SAE) ha estado bajo fuego constante, y no sin razón. Las críticas han llegado a tal punto que el Ministerio de Educación, en un gesto que parece más un intento por calmar las aguas que una verdadera voluntad de cambio, ha decidido modificarlo para asegurar la aprobación del presupuesto 2025.

La reciente convocatoria a una mesa técnica parece haber cumplido su cometido: se elaboraron propuestas de modificación que ahora se presentan al Congreso. Las indicaciones ya fueron ingresadas para discusión en la comisión de Educación del Senado, lo que marca el inicio de una nueva etapa en la estrategia educativa de nuestro país.

Sin embargo, la propuesta de que algunos colegios puedan volver a seleccionar estudiantes a partir de 7° básico hace sonar las alarmas de aquellos que creen en un acceso equitativo a la educación. Para optar a esta selectividad, los colegios deben ser gratuitos y presentar ciertas condiciones de rendimiento que, vista desde afuera, parecen más un cerco que una apertura.

Los criterios para la selectividad no son poca cosa: estar dentro del 20% superior de rendimiento regional o en el 33% superior a nivel nacional en las evaluaciones de lenguaje y matemática. ¿Esto realmente garantiza una educación inclusiva y de calidad, o simplemente perpetúa un sistema que beneficia a unos pocos?

En un país que ha luchado por avanzar hacia la igualdad de oportunidades, estas modificaciones al SAE pueden sonar más a una regresión que una evolución. El futuro de una educación inclusiva está en juego y, con él, el futuro de nuestros jóvenes. La discusión comienza, pero ¿qué rumbo tomará realmente la educación en Chile?