El gobierno chileno enfrenta un nuevo desafío tras el anuncio de Chile Vamos, que ha decidido no apoyar la fórmula del Ministerio de Hacienda para reducir la tasa de impuestos a las empresas del 27% al 24%. Esta reducción, que debería estar compensada con un tributo al retiro de dividendos, fue rechazada por la oposición, poniendo en aprietos al ministro Mario Marcel.
Marcel no se quedó callado y lanzó una respuesta contundente. Según él, el bloque opositor ha dado un paso atrás en el avance hacia un crecimiento económico que se base en una equidad real. A su juicio, el rechazo a la compensación tributaria indica una falta de compromiso con la responsabilidad fiscal, algo que, después de múltiples debates, parece sorprendente.
Las preocupaciones de Marcel son claras: el crecimiento económico necesita ser respaldado por una estructura tributaria que no beneficie exclusivamente a las grandes fortunas. La propuesta busca romper con la vieja narrativa que sostiene que recortar impuestos a los ricos es la única forma de estimular la inversión. Sin embargo, la negativa de la derecha parece reafirmar esta antigua lógica, dejando a las pequeñas y medianas empresas fuera de la conversación.
Mientras tanto, sectores como la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y otros gremios, como la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), apoyan la idea de compensar la rebaja impositiva para asegurar el progreso económico de un país que, de acuerdo a ellos, se encuentra en un punto crítico de recuperación.
El debate se calentó igualmente en el oficialismo, donde diputados como Jaime Sáez y Jaime Naranjo han instado a un diálogo más comprometido sobre la reforma tributaria, considerando crucial que cualquier recorte de impuestos a las grandes empresas venga acompañado de compensaciones justas.
En un contexto donde la responsabilidad fiscal debería ser prioridad, la situación actual revela las tensiones sobre qué modelo económico se quiere construir en Chile. ¿Realmente este es el camino hacia un futuro próspero o estamos ante un estancamiento en la conversación necesaria para la equidad social?